Social Icons

twitterfacebookgoogle plusemail

Featured Posts

Casablanca

Rick: "¿Nunca se ha parado a pensar si su causa merece tanto sacrificio?" Viktor: "Pregunteme porqué se respira. No respire y morirá. No combata el mal y morirá el mundo."

Reservoir Dogs

"Lo que hay que hacer es trabajar como un profesional; un psicòpata no es un profesional."

La tentación vive arriba

"Con los hombre casados siempre es mejor. Pase lo que pase, jamás te pedirán que te cases con ellos"

La naranja mecánica

"Dios prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado a hacer el bien"

El club de la lucha

"Somos los hijos indeseados de Dios, ¿y qué? Nuestros padres eran nuestros modelos de Dios, y si nuestros padres nos fallaron, ¿qué dice eso de Dios?"

lunes, 9 de diciembre de 2013

Introducción

Historia del Cine


El cine en Estados Unidos


La historia del cine data aproximadamente del 28 de diciembre de 1895, cuando los Hermanos Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Con el tiempo los hermanos Lumière mejoraron su invento y lo distinguieron de los demás gracias a su relación con el público al representar escenas de la vida cotidiana.
Las vanguardias cinematográficas europeas (francesa, alemana y soviética) de la década de los años 20 se caracterizaron por la  experimentación sobre la técnica recién inventada de las imágenes en movimiento  lo cual reivindicó el estatus del arte. Tras el nacimiento del nazismo, el estalinismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, esta tendencia experimentadora  culminó.
En Rusia, tras la revolución bolchevique de 1917, la industria cinematográfica soviética y la primera escuela cinematográfica del mundo reforzaron la ideología marxista. Lenin llegó a decir “El cine para nosotros es la más importante de las artes”. 
La industria cinematográfica alemana creció exponencialmente en los quince años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Las películas alemanas eran más psicológicas que las americanas, y exploraban las visiones más oscuras del alma. Se desarrollaron técnicas de movimiento de cámara. El nazismo transformó el cine alemán en un arma propagandística  como por ejemplo los documentales de Leni Riefenstahl.

Las primeras películas combinaban dos tendencias que pronto se dividirían  en cine documental y cine de ficción. Las primeras producciones eran muy cortas, no duraban más de media hora.

En Estados Unidos se fundó una de los géneros más conocidos de esta época:  el cine western. El padre del western cinematográfico fue Edwin Porter,, quien realizó en 1903 Asalto y robo de un tren. En ocho minutos los bandidos asaltan el tren, se forma una persecución a la cual le sigue un tiroteo y los bandidos al final son detenidos. Por primera vez, también la cámara se movía con la acción.


Se considera a Charles Chaplin  como el más grande comediante de todos los tiempos. Chaplin fue uno de los maestros de la comedia slapstick basándose en un estilo grotesco lleno de contrastes. Vale la pena ver títulos como El Chico,  La quimera del oro o su primera película sonora, El gran dictador.






El 6 de octubre de 1927 nació el cine sonoro. La primera película sonora fue El Cantor de Jazz, de Allan Crossland. Warner Brothers recibió un Oscar honorífico por su contribución al desarrollo de la tecnología del cine. El público estaba encantado con la conexión entre  la magen y el sonido. La llegada del cine sonoro hizo que la industria cinematográfica de Hollywood posicionara a Estados Unidos como el líder mundial de las producciones cinematográficas. A partir de allí empezó un nuevo capitulo en la historia del cine.


Hollywood fue fundado por Harvey Henderson Wilcox. En 1886 compró 160 acres (0,6 km ²) de tierra y EN 1887 registró el nombre de la nueva ciudad en California la cual se llamaría Hollywood que significa  ”bosque de acebos”. Las razones por las cuales los cineastas americanos se marcharon al sur de California fueron las excelentes condiciones climáticas para rodar películas, el clima y la huida de  Motion Picture Patents Company de Thomas Alva Edison, quien  registró  las patentes de  diversos inventos de cine en el este de Estados Unidos.

En los años 20, Nestor Studio (1911) se convirtió en el primer estudio de cine en Hollywood. Allí se crearon las cinco grandes productoras cinematográficas: Fox,Loew’s Incorporated, Paramount Pictures, RKO (Radio-Keith-Orpheum) y Warner Bros.





Hollywood creó el "star system" es decir la estrategia creada para lograr que una película tuviera éxito. La experiencia ha demostrado que siempre se aprecia más aquella película protagonizada por actores famosos. Era necesario entonces crear estrellas para atraer al público a las salas. Comenzó así  la rivalidad entre los productores por contratar a ls estrellas mas grandes de Hollywood lo que llevó a mitificar a los actores como dioses.


Los musicales de los años 30 representaron la era dorada de Hollywood, el único género que superó a los musicales fue el western a la par que  las epopeyas históricas y el cine épico. Las películas de acción siguen siendo una parte importante de la industria cinematográfica, como en la época del cine mudo, en la que los inmigrantes podían disfrutar de la acción sin saber una sola palabra de inglés.



El cine en Europa


La historia del cine en Europa nace en París en 1895 con las imágenes en movimiento  creadas por los hermanos Lumière lo que conllevó al auge del poderío económico de la industria cinematográfica llevado por la casa Pathé-Gaumont. Sin embargo, tras los efectos de la Primera Guerra Mundial  la hegemonía cinematográfica francesa llegó a su fin.



                                                          Hermanos Lumière




        Llegada de Tren, primera imagen en movimiento


El cine Soviético  comienza a desarrollarse a la par que en Europa y Estados Unidos, a pesar de estar bajo el régimen. En 1917 el cine se convierte en el medio de propaganda del régimen con el objetivo de adoctrinar, motivar y exponer a la sociedad el ideario soviético, razón por la cual  se dotó a todos los cineastas de los medios necesarios para desarrollar sus producciones cinematográficas. El cine soviético se caracteriza por la vinculación de la política con el arte y  la innovación estética en el montaje. Ejemplos claros de esta tendencia son los directores soviéticos Eisenstein con El acorazado Potemkim y  Vertov con diversos documentales propagandísticos. 


                Cine soviético: Acorazado Potemkim, Sergei Eisenstein

Otra etapa  en la historia del cine es el expresionismo alemán, el cual se desarrolló durante la república de Weimar, caracterizada por ser una  etapa marcada por la depresión económica, moral y social tras la derrota de la Primera Guerra Mundial. El expresionismo alemán estuvo fuertemente influenciado por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud con un alto tono metafísico, gótico y romántico. La primera productora cinematográfica alemana  llamada UFA  fue creada por el gobierno alemán con el objetivo de contrarrestar la influencia del cine estadounidense.  

El expresionismo alemán influenció en gran medida el cine estadounidense debido al exilio en masa de directores alemanes del género de terror y cine negro, tales como Fritz, Zinnemann y Wilder,  durante el ascenso de Hitler al poder en 1933.  Esto explica  por qué el cine negro y de terror estadounidense tiene una marcada influencia alemana aun después de que el cine alemán era el único capaz de competir con el cine estadounidense.




     Expresionismo alemán. Imagen película Metrópolis, Fritz Lang

El panorama  cinematográfico en Europa  se caracterizó en sus inicios por ser heterodoxo, diverso y rico artísticamente. Tras la decadencia del cine alemán con el advenimiento del nazismo, el cine francés  se posiciona como el de mayor influencia en el Viejo Continente. El cine británico no se queda atrás, debido  a las estrechas colaboraciones entre países. Tal es el caso del  director  y productor Alfred Hichtcock, quien colaboró  en múltiples producciones con el cineasta Robert Flaherty.  De forma paralela a la Nouvelle Vague surge la tendencia denominada Free Cinema, que intentaba reivindicar los cambios sociales, rechazaban el inconformismo y  la tradición monárquica inglesa.



Alfred Hitchcock


Psicosis, Alfred Hitchcock

El cine italiano, al igual que el soviético, se caracteriza por estar controlado por políticas totalitarias, en este caso por el régimen fascista de Mussolini. Esto explica por qué  el cine italiano tiene un carácter propagandístico.

La década de los años 40 marca un nuevo camino en la continuidad del cine. La Segunda Guerra Mundial provoca que las industrias modifiquen sus objetivos comerciales y se enfoquen en los ideales de su país. Los primeros efectos en el cambio de ideales se empiezan a ver en la posguerra, cuando empiezan a surgir nuevos cineastas independientes. Es en 1958 cuando surge la Nueva Ola del cine, denominada Nouvelle Vague, quienes intentaron reaccionar en contra de la  estructura tradicional del cine francés.  Esta nueva ola intentó posicionar la libertad de expresión y la libertad de técnica en la producción cinematográfica europea. A pesar de los estándares que se mantenían en el cine europeo, este no pudo escapar de la enorme influencia  de las producciones norteamericanas en los años 40, debido a la reivindicación del cine como lenguaje autónomo y liberador que se anteponía a la tendencia comercial.


Nueva Ola, Nouvelle Vague. Película Les Quatre Cents Coups, François Truffaut 

La decadencia del cine italiano durante el paso del régimen fascista llega a su fin en la década de 1940 con el surgimiento del Neorrealismo, influenciado por las ideas de Vertov, Renoir, y el realismo negro francés. Esto da como resultado un movimiento artístico caracterizado por ser un cine documental y de ficción que intenta expresar la decadencia de la sociedad tras la guerra. Sin embargo,  hacia los inicios de la década de los años 50, el neorrealismo  pierde fuerza y se convierte en comedia social.



Neorrealismo italiano. Imagen de la película Saló a los 120 días de Sodoma, Pier Paolo Pasolini

La industria cinematográfica  española incapaz de adaptarse al repentino surgimiento de imágenes en movimiento en Francia,  nace tardíamente hasta el año de 1934 cuando se crean los estudios de Cinematográfica Española y Americana (CEA). El tardío desarrollo cinematográfico español se debe a la creación de la Junta Superior de Censura Cinematográfica creada durante la dictadura franquista.

A partir de la década de los años 60 empezaron a proliferar los festivales de cine a nivel mundial, lo cual generó que el cine europeo, latinoamericano y asiático se diera a conocer, de tal manera que la cultura cinematográfica se nutrió cada vez más de nuevas tendencias, logrando que la hegemonía del cine estadounidense se viera comprometida.




Festival de cine de Cannes 

Las innovaciones tecnológicas, la consolidación de la comunicación audiovisual y el aumento en el uso del internet, generan nuevos patrones de producción en el cine a nivel mundial.  Se empiezan a desarrollar nuevas estrategias entre el cine y la televisión en las cuales el hecho fundamental es  que el usuario pueda intervenir  e interactuar en el desarrollo y producción de material audiovisual. Teniendo en cuanta que las tecnologías multimedia  se rigen  por las reglas del lenguaje audiovisual en donde lo principal es el uso de  recursos tecnológicos que involucren al espectador.  

Surge así la posibilidad de crear producciones fílmicas a través de procesos creativos  e informáticos que involucren el trabajo con computadores, tales como las animaciones, la producción de vídeos musicales o anuncios publicitarios que  demuestran la diversificación de los géneros audiovisuales. Es bajo este contexto que la industria cinematográfica y las tecnologías  multimedia llegan a una convergencia  de tal manera que la interactividad es el eje principal  en la correlación entre el cine y las nuevas tecnologías multimedia.

Bibliografía

Sadoul, Georges, Historial del Cine Mundial. Desde los orígenes. Ed. Siglo XXI Editores. Primera Edición 1972, Paris.


La Ferla, Jorge, Cine (y) Digital. Aproximaciones a  posibles  convergencias entre  cinematográfico  y la computadora. Ed. Mananial Texturas, 2006, Buenos Aires.