- La introducción de la tecnología multimedia ha provocado profundos cambios en el mundo del cine en una gran cantidad de aspectos: producción, distribución, realización... El principal de estos cambios podríamos decir que es la introducción digital que ha supuesto una mejora para las producciones pues permite formatos de mayor calidad y una reducción de costes especialmente en el ámbito de la producción. Esta evolución ha llevado prácticamente a la desaparición del modelo analógico
- El surgimiento de estos elementos multimedia están suponiendo una mejora sustancial para el mundo del cine pues nos aporta una forma distinta de ver y contar la historia. Sin embargo, las empresas cinematográficas se están viendo afectados por este impulso ya que aún no han conseguido adaptarse a estas novedades lo que está provocan que la pérdida de beneficiosos sea en muchos casos cuantiosa.
- La difusión de información en el ámbito cinematográfico se ha masificado con el surgimiento de la tecnología multimedia promoviendo que este alcance a un mayor estrato de la sociedad que antes no se interesaba por este ámbito. Sin embargo, esta sobresaturación de información en algunos casos provoca un ruido informativo que puede ser negativo si el usuario no emplea un mecanismo selectivo que le permita eliminar los elementos intrascendentes.
- La aparición de un nuevo concepto de "cine independiente" supone un nueva forma de entender este concepto a través de la gente que se dedica a realizar producciones caseras y a distribuirlas por la red. El problema que se plantea con este nuevo sistema será la posibilidad de convertirlo en un negocio y que no se estanque en una simple forma de entretenimiento gratuita como sucede en la actualidad. Sin embargo, esta nueva forma de entender el cine está provocando que sea algo más cercano a la sociedad donde cualquiera pueda participar.
- La televisión ha sido durante las últimas décadas de su aparición el medio de comunicación masivo de difusión del cine. A pesar de que en la actualidad continua teniendo un peso importante, internet le ha ido ganando el importancia. Este proceso se debe a la instataneidad y simultaneidad que ofrece la red a todos sus usuarios.
- Las redes sociales entre las que debemos destacar principalmente a Facebook y a Twitter juegan en estos momentos un papel fundamental en el ámbito de la difusión y la publicidad. El mejor ejemplo podemos observarlo en la película "Carmina o revienta" de Paco León que ha sido una película que ha obtenido un gran éxito y ha sido publicitado en gran medida a través de estos soportes. No obstante, las redes sociales también tienen sus efectos negativos que provocan graves problemas a las producciones como puede ser el caso de la difamación o las críticas injustificadas.
- El descenso de afluencia en las salas de cine de nuestro país es una evidencia que se puede explicar a través de diferentes factores: piratería, altos precios de las entradas, aumento del IVA cultural, ausencia de elementos novedosos en las películas. Las descargas son señaladas habitualmente como la causa fundamental a pesar de que sus defensores argumentan que es una forma de difusión. Sin embargo, en la actualidad gran parte de las descargas que se producen son ilegales y por tanto consideradas como un delito en contra de la propiedad intelectual
- La transmisión de información por vía tradicional y vía online está llegando a un punto de confluencia en la actualidad ya que todos los medios convencionales cuentan con plataformas digitales. Sin embargo, hay un aspecto que aún sigue suscitando un cierto prestigio de los medios tradicionales: la credibilidad. El exceso de noticias falsas en la red provoca aún que este aspecto se decante del lado de la vía tradicional. Aquí entraría también en juego el concepto de la ética informativa que en la actualidad vive inmersa en un gran debate en el ámbito de la información digital.
- La credibilidad de los blogs de aficionados orientados a la crítica cinematográfica no debe medirse a razón de la profesionalidad del escritor sino que debe sugestionarse a una serie de argumentos bien elaborados y explicados. Este aspecto se debe a que una crítica no es más que una opinión de un experto que tiene la misma capacidad que un aficionado para decidir si le ha gustado o no la película.
- El futuro del periodismo cinematográfico se dirige hacia un futuro basado en lo digital al igual que sucede con el periodismo en general. Podríamos hablar de un futuro abierto donde la evolución debe ir jugando un papel fundamental. De todas formas, todo parece apuntar hacia un periodismo donde la especialización será la seña de identidad predominante como forma para ganarse un puesto en un mundo sobreinformado.
Conclusiones
Tras llevar a cabo las entrevistas con diferentes expertos en el campo de la cinematografía hemos llegado a las siguiente conclusiones:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Un saludo!